jueves, 29 de septiembre de 2011
PROYECTOS FIN DE MASTER DE FACHADAS LIGERAS
miércoles, 15 de junio de 2011
CONCURSO "CHANGING THE FACE" EN MOSCÚ






- Frozen in time (Juan Andrés Díaz Parra- Colombia): "Es un equilibrio entre el respeto a la herencia formal del edificio y la experimentación propia de la visión de futuro, para crear un amplificador urbano disfrazado de fenómeno natural". "A medida que las estaciones cambian, varían los movimientos del edificio, desde un paisaje de hielo a una nube de verano. La propia ciudad se transforma e un espacio escénico en el que el cine Pushinsky es la estrella". El elemento DuPont utilizado ha sido la tecno-superficie DuPont. Se crean cientos de elementos, cada uno hecho con una estructura metálica y una esfera de DuPont Corian que se convierten en estalactitas en invierno debido a las bajas temperaturas, y que en verano difunden agua para crear una neblina que modifica el entorno exterior del edificio.
- Moving Light Palace (Adrian Reinbroth, Franziska Boettcher y Jenny Grossman- Alemania): "Con el entrono de la plaza Pushkin Cables luminiscentes rodean el cine y llegan al parque y los alrededores de la plaza. A lo largo de las jornada estos hilos cambian para adaptarse al entorno. Durante el día parecen traslúcidos y reflectantes, como un vidrio polarizado. Pero por la noche, cuando el cine se llena de espectadores, se iluminan convirtiéndolo en una llama en el centro de la plaza". "Las tiras colgantes electroluminiscentes se recubren con DuPont Teflon para evitar que se enreden y permitir a la vez un suave movimiento de los cables", lo cual se justifica por el bajo coeficiente de fricción del producto.
- The Pushinsky Jewel (Joseph Sung- Corea del Sur): "Este proyecto envuelve el cine Pushinsky en una caja "joya" de vidrio. "El diseño amplia el área de impacto del cine con otro volumen y permite que muchas de las funciones típicas de un vestíbulo se proyecten a la galería, un espacio que rodea al cine original". El producto utilizado es el intercalario DuPont SentryGlas por su durabilidad a largo plazo.
VIVIX, PARICIO Y EL EDIFICIO DE VENTANAS
miércoles, 17 de marzo de 2010
ECOBUILD: LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO
En general, la construcción británica tiende a sistemas industrializados por su eficiencia. Entre los sistemas expuestos destacaban, sobre todo, los basados en la tecnología de la madera y los materiales reciclados de todo tipo: revestimientos, carpinterías, etc.
Algunos de esos enlaces:
- Domus facades (fachada de cerámica reciclada): http://www.domusfacades.com/
- Willmott Dixon (sistema de madera+paja+cemento): http://www.willmottdixongroup.co.uk/
- Xella (Sistema de muro de carga de silicato de calcio): http://www.xella.co.uk/
- Hering (GRC con fibras de acero): http://www.heringinternational.com/
- Dow Corning (sistema de aislamiento empaquetado): http://www.dowcorning.com/
- Acermetric (sistema de paneles tridimensionales): http://www.acermetric.co.uk/
- Fmc Foret (tratamientos químicos de eficiencia energética a productos): http://www.fmcforet.com/
- Eurocell (ventana de pvc reciclado): http://www.eurocell.co.uk/
domingo, 14 de marzo de 2010
IV CONGRESO DE ARQUITECTURA BLANCA
El cuarto Congreso Internacional de arquitectura Blanca viene a afianzar el recorrido que, a lo largo de los 6 años desde que se celebró el primer CIAB, se ha desarrollado en la Universidad Politécnica de Valencia a través de la Cátedra Blanca.
En cada edición, exponen en el congreso una selección de los mejores estudios a nivel internacional que están trabajando con el hormigón como materia principal de sus proyectos. Los proyectos presentados responden a diversas economías, emplazamientos y funciones, pero comparten el denominador común de haber sido concebidos todos ellos en hormigón.
viernes, 5 de febrero de 2010
QUÉ ES EL SOLAR DECATHLON?
El Solar Decathlon tiene lugar por primera vez en Europa y este año 2010 se celebrará en Madrid, en junio. La FabLab House es una de las propuestas que se va a presentar por parte del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IaaC). Está compuesta por una estructura de madera con forma de elipsoide. Construida sobre tres soportes, el espacio que queda debajo del edificio permite la circulación de aire lo que contribuye a la ventilación natural.
Está diseñada mediante la aplicación de sistemas pasivos con el objeto de incrementar la eficiencia y reducir el consumo.
En cuanto a la fachada, está recubierta por una piel compuesta por paneles fotovoltaicos que actúan a su vez como colectores de agua.
Para más información podéis consultar la página web: http://www.sdeurope.org/