imanol agirre (lks+mfl), iagirre@lksingenieria.es / fachadas@lksingenieria.es / consultoría e ingeniería de fachadas
Mostrando entradas con la etiqueta Acontecimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acontecimientos. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2011

PROYECTOS FIN DE MASTER DE FACHADAS LIGERAS

En julio se presentaron los trabajos Fin de Máster de Fachadas Ligeras. A continuación recogemos el resumen de los trabajos realizados.


Proyecto de Ejecución de Fachadas de la obra Centro de Arte y Tecnología Digital Almozar.(Carlos Álvarez)

El trabajo muestra el resumen de la ejecución de las fachadas de una obra real, desde la fase de contratación hasta el final del montaje, con un reportaje gráfico en el que se muestra un resumen de la evolución del montaje de los distintos sistemas elegidos para resolver la envolvente. Estos son muro cortina stick, muro cortina modular, fachada ventilada con aislamiento ecológico y revestimiento de panel composite y doble piel formada por piel interior opaca cementicio, pasarela de mantenimiento con religa electrosoldada y piel exterior de vidrio vanceva.


Análisis del comportamiento energético de un edificio de doble piel (Daysy Rosely)

Del estudio se ha extraído la conclusión de que una fachada de doble piel no es necesariamente una buena solución para todo tipo de edificios. De hecho, en determinados casos puede incluso empeorar el comportamiento energético global.


Dimensionado de espesor de vidrio, montantes y travesaños del muro cortina del Tanatorio Nuestra Señora de Begoña- Eider Ereño.

El objetivo de este trabajo ha sido el de profundizar en el cálculo de los diferentes elementos que componen el muro cortina. Se trata de un edificio situado en Bolueta (Bilbao)cuya fachada está resuelta con muro cortina curvo.


Cerramiento ligero industrializado- Gorka Bustunduy.

El objetivo del proyecto ha sido desarrollar un sistema de cerramiento ligero industrializado, de puesta en obra seca, y que sea competitivo en el mercado. La solución constructiva consiste en un cerramiento autoportante integral de fachada multicapa formado de interior a exterior por una placa de yeso laminado, una estructura portante rellena de lana de roca, unos tableros exteriores, lámina impermeabilizante transpirable y un revestimiento exterior con placas de hormigón polímero de ULMA.


Estudio de rehabilitación de fachada- Itziar Fernández

El trabajo realizado consiste en un estudio sobre la conveniencia o no de rehabilitar una fachada como medio para lograr un ahorro energético. Para ello se realizó un ejercicio de comparación entre el antes y después de la rehabilitación de un edificio alemán. Para el cálculo se utilizó un programa informático especializado que dio resultados muy positivos a favor de la rehabilitación con objeto de mejorar el comportamiento energético del edificio.


Elementos transparentes en la envolvente compleja- Xabier Arribillaga

En el siguiente trabajo se estudian las geometrías complejas que están evolucionando en la arquitectura hacia nuevas formas debido al desarrollo de nuevos materiales y sistemas constructivos. El estudio se centra en explicar los elementos de transparencia en estas envolventes complejas.



miércoles, 15 de junio de 2011

CONCURSO "CHANGING THE FACE" EN MOSCÚ












DuPont , en colaboración con la Unión Rusa de Arquitecto, el YEM Building Information Centre, el Royal Institute of British Architects y Architizer organizó un concurso internacional de arquitectura denominado "Changing de Face" sobre el cine Pushkinsky de Moscú. El objetivo era rediseñar la fachada del famoso Pushkinsky Cinema, situado en la plaza Pushkin, una de las más reconocidas de la ciudad.

Según los organizadores "las tres propuestas ganadoras combinan con imaginación la concepción y la innovación técnica para crear soluciones que den nueva vida a un icono envejecido". Las propuestas ganadoras han sido seleccionadas entre 512 proyectos presentados. La única condición impuesta por los organizadores era que al menos se utilizara uno de los materiales de la casa DuPont.

Los tres proyecto ganadores son:



  1. Frozen in time (Juan Andrés Díaz Parra- Colombia): "Es un equilibrio entre el respeto a la herencia formal del edificio y la experimentación propia de la visión de futuro, para crear un amplificador urbano disfrazado de fenómeno natural". "A medida que las estaciones cambian, varían los movimientos del edificio, desde un paisaje de hielo a una nube de verano. La propia ciudad se transforma e un espacio escénico en el que el cine Pushinsky es la estrella". El elemento DuPont utilizado ha sido la tecno-superficie DuPont. Se crean cientos de elementos, cada uno hecho con una estructura metálica y una esfera de DuPont Corian que se convierten en estalactitas en invierno debido a las bajas temperaturas, y que en verano difunden agua para crear una neblina que modifica el entorno exterior del edificio.



  2. Moving Light Palace (Adrian Reinbroth, Franziska Boettcher y Jenny Grossman- Alemania): "Con el entrono de la plaza Pushkin Cables luminiscentes rodean el cine y llegan al parque y los alrededores de la plaza. A lo largo de las jornada estos hilos cambian para adaptarse al entorno. Durante el día parecen traslúcidos y reflectantes, como un vidrio polarizado. Pero por la noche, cuando el cine se llena de espectadores, se iluminan convirtiéndolo en una llama en el centro de la plaza". "Las tiras colgantes electroluminiscentes se recubren con DuPont Teflon para evitar que se enreden y permitir a la vez un suave movimiento de los cables", lo cual se justifica por el bajo coeficiente de fricción del producto.



  3. The Pushinsky Jewel (Joseph Sung- Corea del Sur): "Este proyecto envuelve el cine Pushinsky en una caja "joya" de vidrio. "El diseño amplia el área de impacto del cine con otro volumen y permite que muchas de las funciones típicas de un vestíbulo se proyecten a la galería, un espacio que rodea al cine original". El producto utilizado es el intercalario DuPont SentryGlas por su durabilidad a largo plazo.

VIVIX, PARICIO Y EL EDIFICIO DE VENTANAS

Durante los días de la celebración de la feria de Construmat 2011 se presentó la nueva marca Vivix de paneles HPL de Formica para fachadas La presentación tuvo lugar en el edificio Vela de Barcelona.

Después de la primera ponencia Ignacio Paricio contó cómo ve el futuro de las fachadas o hacia dónde debieran ir. Mostró infinidad de imágenes sobre ventanas con diferentes tipos de contraventans que permitían un mayor control de la luz. Muchas de ellas de edificios antiguos o que recogen tradiciones que se están perdiendo. La más completa, según Paricio, la ventana Canaria. Y lo peor las persianas modernas que se fueron imponiendo en el primer cuarto del siglo XX y que continuamos utilizando hoy en día.



En definitiva que debemos recuperar aquellas cosas bien hechas de la tradición arquitectónica, pero evidentemente con un nuevo aire más actual con las que consigamos esa gestión de la luz solar con los soluciones modernas: El edificio de ventanas.

miércoles, 17 de marzo de 2010

ECOBUILD: LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO

Ecobuild es una feria que se celebra en Londres y que es referente en sistemas y productos de eficiencia energética. De hecho, es un foro donde se dan a conocer las futuras tendencias y los productos actuales.
En general, la construcción británica tiende a sistemas industrializados por su eficiencia. Entre los sistemas expuestos destacaban, sobre todo, los basados en la tecnología de la madera y los materiales reciclados de todo tipo: revestimientos, carpinterías, etc.

Algunos de esos enlaces:

domingo, 14 de marzo de 2010

IV CONGRESO DE ARQUITECTURA BLANCA

Entre los días 4 y 6 de marzo se celebró el IV Cogreso Internacional de Arquitectura Blanca organizado por la UPV (Universidad Politécnica de Valencia).





El cuarto Congreso Internacional de arquitectura Blanca viene a afianzar el recorrido que, a lo largo de los 6 años desde que se celebró el primer CIAB, se ha desarrollado en la Universidad Politécnica de Valencia a través de la Cátedra Blanca.


En cada edición, exponen en el congreso una selección de los mejores estudios a nivel internacional que están trabajando con el hormigón como materia principal de sus proyectos. Los proyectos presentados responden a diversas economías, emplazamientos y funciones, pero comparten el denominador común de haber sido concebidos todos ellos en hormigón.


Durante este tiempo, en los CIAB se han expuesto más de 200 obras arquitectónicas de todo el mundo realizadas en hormigón blanco, coloreado o prefabricado


En esta nueva edición, el CIAB quiere hacer especial hincapié en los nuevos tipos de hormigón que se están desarrollando, y que repercuten directamente en la manera de concebir de los arquitectos, que cada día cuentan con nuevas herramientas tecnológicas y expresivas en el hormigón para la materialización proyectual.


Arquitectos como Rudy Ricciotti, Sol Madridejos, Félix Solaguren-Beascoa, Matija Bevk, Manuel Aires Mateus y Guillermo Vázquez Consuegra entre otros, dieron a conocer sus experiencias a través de sus obras más emblemáticas proyectadas con nuevos tipos de hormigón, como el autocompactante o el hormigón reforzado con fibras metálicas.

viernes, 5 de febrero de 2010

QUÉ ES EL SOLAR DECATHLON?

El Solar Decathlon es una competición internacional entre universidades de todo el mundo, con el fin de avanzar en el conocimiento y la difusión de viviendas industrializables, solares, y sostenibles.





El Solar Decathlon tiene lugar por primera vez en Europa y este año 2010 se celebrará en Madrid, en junio. La FabLab House es una de las propuestas que se va a presentar por parte del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IaaC). Está compuesta por una estructura de madera con forma de elipsoide. Construida sobre tres soportes, el espacio que queda debajo del edificio permite la circulación de aire lo que contribuye a la ventilación natural.

Está diseñada mediante la aplicación de sistemas pasivos con el objeto de incrementar la eficiencia y reducir el consumo.




En cuanto a la fachada, está recubierta por una piel compuesta por paneles fotovoltaicos que actúan a su vez como colectores de agua.


Para más información podéis consultar la página web: http://www.sdeurope.org/